Antonio Rubio (Melilla, 1951) es uno de los periodistas de investigación más destacados que ha dado este país. Su andadura comenzó en 1973 y desde entonces ha pasado por redacciones de grandes publicaciones como El Periódico de Cataluña, Interviú, Cambio 16 y por supuesto El Mundo, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera, siempre ligada a la investigación. También ha participado en proyectos de radio y televisión.
A lo largo de estas cuatro décadas, la firma de Rubio ha aparecido en algunas de las informaciones que han destapado algunos de los mayores escándalos políticos de la historia reciente de nuestro país, como la trama de los GAL, la fuga de Luis Roldán (con una de las entrevistas más célebres del periodismo español), las escuchas del CESID o la corrupción en Marbella.
Es profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y desde el año pasado es también director del Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de El Mundo, que en octubre inaugura su II edición.
233 Grados: ¿Cómo fue la experiencia el año pasado?
Antonio Rubio: Ha sido muy enriquecedora, tanto para los alumnos/periodistas como para los profesores/periodistas. La apertura corrió a cargo de Gerardo Reyes, premio Putlizer de Investigación, y después tuvimos (como también tendremos este año) a los mejores en Visualización, como Alberto Cairo, y en Datos, como Giannina Segnini. Tenemos unos de los mejores equipos de profesores y profesionales (ver aquí) y hemos conseguido una gran camada (cariñosamente hablando) de periodistas.
Además, montamos un portal del Máster, MasInvestigacion.es, donde los alumnos/periodistas han ido colgando sus trabajos, que después se han publicado en otros medios de tirada nacional e internacional.
P: La periodista mexicana Alejandra Xanic, premio Pulitzer 2013 por un reportaje en el que trabajó durante un año y medio, estará en la inauguración del Máster e impartirá un taller ¿En qué consistirá ese taller?
R: La maestra Xanic nos trasladará y hará participe de su forma y metodología de trabajo en el campo de la investigación periodística. Abordaremos el caso de la empresa estadounidense Wal-Mart, la mayor cadena de hipermercados del mundo, que se expandió rápidamente por México, entre 2002 y 2004, mediante sobornos (24 millones dólares) a responsables públicos para que concedieran irregularmente licencias de construcción. El asunto fue destapado tras una investigación publicada en The New York Times y llevada a cabo por los periodistas David Barstow y la mencionada Alejandra Xanic von Bertrab. Fue un trabajo de año y medio de duración y les valió el Premio Pulitzer 2013 en la categoría de Periodismo de Investigación.
P: He leído un artículo suyo en el que afirma que el periodismo de investigación, datos y visualización “es el futuro” de esta profesión. ¿Por qué?
R: La especialización es el futuro de la profesión. En marzo de 2009 inauguré la catedra Europa de la Universidad del Norte, en Barranquilla (Colombia) y el título de mi conferencia fue: “Medios de comunicación: Europa y América Latina. “Periodismo intencional” y “valor añadido”: Heródoto, Luis de Oteyza, Ksawery Pruszynski, Albert Camus y Ryszard Kapucisnki”.
Estoy convencido de que los medios de comunicación, para diferenciarse, tendrán que aportar algo más. Ese elemento diferenciador será la especialización. Y quien tenga esa formación o conocimiento tendrá un mayor recorrido en la profesión. No es lo mismo un médico generalista que un especialista en cardiología.
P: Hace poco leí un artículo de James Breiner en el que afirmaba que el periodismo de investigación aporta marca y valor comercial a los medios de comunicación, incluso aunque estos contenidos no sean con frecuencia los más demandados. ¿Está de acuerdo?
R: Efectivamente y, además, eso lo vengo manteniendo desde hace muchos años. Hace unos años Breiner mantenía una tesis diferente, pero la Investigación crea marca, valor y contenido. Ahora lo reconoce. Recuerdo que en mis primeras conversaciones con Google para que financiara el Máster, con su apoyo y becas, pregunté a Marisa Toro, su directora de Comunicación en España, el por qué de su apoyo a nuestro proyecto y me contestó: “Nos interesa que cuando un lector entre en una página se quede un tiempo y ese tiempo sólo se consigue si le ofreces calidad, profundidad, valor añadido”.
P: ¿Cómo ve el periodismo de investigación que se hace actualmente en España?
R: Creo que se está viviendo un interesante momento, aunque hay que tener cuidado porque algunos trabajos que se presentan como investigación son dossieres elaborados por otros. La época dorada del Periodismo de Investigación, según los estudiosos, se produjo entre 1994 y 1997. El Mundo, con la entrevista al huido Luis Roldán, hizo una tirada de 850.000 ejemplares y no pudo tirar más porque se acabó el papel.
P: ¿Cree que el periodismo de investigación es una buena opción tal y cómo está el panorama laboral en la profesión?
R: La mejor. Es la especialización, el elemento diferenciador, el valor añadido. Pero para hacer Periodismo de Investigación hay que estudiar y trabajar mucho y lleva tiempo. Es una carrera de 3.000 metros obstáculos y es muy posible que al final del trayecto termines sentado en el banquillo de los acusados. Los malos tienen mucho poder, pero no todo el poder.
P: ¿Qué características debe tener un buen periodista de investigación?
R: Constancia, perseverancia, prudencia, conocimientos de Derecho, saber redactar al filo de la navaja, independencia y mucho tiempo. El Periodismo de Investigación es intencional: intenta cambiar algo. Y eso es duro. ¡Ah! Y honestidad.
P: ¿Qué es importante que aprenda?
R: Derecho, Economía, Psicología y a redactar temas complicados que pueda entender mi portero y el catedrático de la materia que estemos tratando. También Datos y Transparencia.
P: ¿Cree que las nuevas tecnologías (internet, redes sociales, etc.) están cambiando o pueden cambiar la forma de hacer periodismo de investigación?
R: Ayudan a hacer un Periodismo de Investigación más documentado, más profundo y más rápido (dentro de lo que se puede). Nos ayuda a entrar en bases de datos y conseguir más rápidamente lo que antes tardábamos meses. Pero hay una cuestión que es fundamental y que no tiene Internet, la agenda de contactos y relaciones del periodista. Esa se hace con el tiempo y con la confianza de tus fuentes. Hay que salir a la calle. La Investigación está ahí fuera y hay que ir a buscarla, cogerla, atraparla.
Fuente: 233grados.com, 23.9.13