La prensa y los periodistas de América L atina optan por las plataformas digitales ante la crisis de los medios tradicionales, la falta de papel y la censura de gobiernos como los de Ecuador y Venezuela.
Durante el último año, cuando se han conjurado en Venezuela la crisis global de la prensa, el cerco económico y político a la libre información y la compra de canales de televisión, radios y diarios por parte de capitales asociados al chavismo, surgió una decena de nuevos medios digitales que apuestan por dar a los ciudadanos las noticias de actualidad que dejaron de aparecer en la prensa y en las pantallas locales.
La enfermedad del expresidente Hugo Chávez fue el más sonoro entre muchos casos en los que el Gobierno se esmeró en ocultar información que debía ser del conocimiento público, y marcó el comienzo de la migración a la web de una audiencia ávida por saber, apunta el diario español El País.
A Chávez se le diagnosticó en junio de 2011 el cáncer que le causó la muerte en marzo de 2013, pero ni Chávez ni sus ministros, que se jugaban la reelección en octubre de 2012, informaron oficialmente qué órganos del cuerpo del Presidente-candidato estaban afectados por la enfermedad ni cuán grave era su estado de salud, quiénes eran los médicos que le trataban y cuál era su expectativa de vida.
“Cada día más venezolanos acuden a las redes y a los portales para buscar la información que no aparece en los medios tradicionales a causa del miedo, de la censura o la autocensura”, dice el periodista Nelson Bocaranda.
Dos de las mejores periodistas venezolanas de investigación, Tamoa Calzadilla y Lisseth Boon, se incorporaron a la página web de Bocaranda. Desde ahí contaron al mundo lo que sucedía durante las protestas estudiantiles contra el Gobierno.
El control del Gobierno
El momento crítico para la prensa escrita llegó con la compra de medios por parte de empresas fantasmas o de personas ligadas a algunos gobiernos.
De hecho, ayer la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) deploró el “autoritarismo” del Gobierno de Ecuador, responsable del cierre de la edición impresa del diario Hoy y del “continuo deterioro de la libertad de prensa” en el país.
La SIP tachó de “clara actitud intervencionista” del gobierno de Rafael Correa un proyecto de enmienda constitucional que busca trasladar de la Ley Orgánica de Comunicación a la Constitución que la información sea un “servicio público”, no un derecho de los ciudadanos, contraviniendo tratados y documentos internacionales sobre libertad de expresión, agrega EFE.
De todos modos, Hoy continuará publicando una versión impresa aunque con periodicidad semanal.
SOS mediático
Ecuador Está en vigor el Reglamento de la Ley de Comunicación, el inicio de operaciones de la Superintendencia de Información y Comunicación (Supercom) y el Consejo de Regulación y Control de la Comunicación e Información (Cordicom), entes encargados de aplicar e imponer sanciones.
Venezuela Desde que asumió el poder Hugo Chávez, en 1998, los diarios venezolanos habían logrado sortear, aunque con dificultades, la presión económica y política a la que ya habían sucumbido los medios radioeléctricos, tras el cierre de Radio Caracas Televisión y de 34 emisoras radiales entre 2007 y 2009, y la venta del canal de noticias Globovisión, abiertamente crítico con la gestión del chavismo, a empresarios vinculados con el PSUV.
Fuente: Página siete, 2.7.14