Jeff Jarvis: "Los medios tienen que empezar a ver la información como la ve el lector"

Jeff Jarvis bloguero, periodista, profesor. Es uno de los nombres que más resuenan cuando se habla del futuro de los medios, del mundo digital, del mañana del periodismo. Este miércoles ha estado en Madrid, hablando junto a editores de diarios europeos sobre el futuro, la web y, sobre todo, de periodismo.

¿Está justificado el temor entre los diarios europeos al control que tienen Google y Facebook sobre el proceso de distribución de noticias?

Si miramos hacia atrás, unos pocos editores tenían mucho más control sobre lo que la gente veía y leía. Google y Facebook son plataformas que permiten a la gente descubrir todo tipo de cosas. Y el público tiene un rol muy grande en  cómo  funcionan. En el caso de Facebook, es la gente que manda links a amigos de cosas que han destacado. En el caso de Google, el ránking de páginas evalúa los links que mandamos todos unos a otros, no es como si Google tuviera a un editor en una habitación eligiendo todo lo que se ha linkeado. Es Google escuchando a la web, para devolverle los datos a la propia web.

Pero, ¿no implica eso que hemos perdido el rol del periodista como ‘gatekeeper'(guardián de contenidos)?

Yo eso lo celebro. Pienso que el concepto del periodista como guardián de contenidos era una idea controladora, más que una ayuda. La noción de que ‘nosotros tenemos la información y vosotros no, nosotros vamos a decidir lo que recibes’ es ofensiva. Yo argumento que el periodismo hoy en día debería ser vista como un servicio, para ayudar a la gente a cumplir sus objetivos. Usamos las herramientas periodísticas para hacer eso, usamos nuevas tecnologías para hacer eso. Al final del día, si el periodismo no ayuda a la gente a mejorar sus vidas y sus comunidades, no tiene ningún valor.

¿No corre el riesgo el lector vivir en una burbuja que sólo hable de lo que le interesa, entonces?

Ese es el argumento. Pero la semana leí un artículo en Vox que tomaba datos de Pew Research, y descubrió que la gente online es más consciente de diferentes argumentos de lo que podría pensarse. Si se estuviera realmente en una ‘burbuja’ sería una tiranía, como Corea del Norte. No estamos en eso, se oyen muchos argumentos, pueden ser incómodos, pero es el sonido de la democracia.

Mencionas en tus discursos la idea de ‘romper en pedazos el artículo’. ¿Qué va a quedar del periodismo cuando termine esta fragmentación?

Los periodistas creen que son contadores de historias. No estoy eliminando el artículo, no lo estoy matando. Lo que estoy diciendo es que los periodistas tienen nuevas herramientas para usar, puedes no sólo especializarte en un tópico, sino que puedes especializarte en un tipo de contenido: artículos de contexto frente a actualizaciones, confirmar informaciones ciudadanas, son todas las nuevas oportunidades.

¿Es el fin de la redacción como la conocemos hasta ahora?

En el formato en el que lo hemos conocido hasta ahora, quizás. Me gusta hablar de una compañía en EEUU llamada Advance que ha reformado completamente sus redacciones para que todos sus redactores sean solamente digitales. Siguen sacando periódicos, pero los hacen reciclando los contenidos de la web. Los que entraban en ese nuevo ambiente tenían miedo, pero ahora les gusta, les encanta. Porque pueden cubrir noticias de todo tipo de formas, no están limitados por la hora de cierre y el ritmo del papel.

¿Ha quedado atrás la idea del periodista como alguien que sabe un poco de todo pero poco de un tema concreto?

Creo que internet pide especialización, en mi escuela de periodismo exigimos a los alumnos que se especialicen en algo: un tópico de especialidad: salud, finanzas, no es lo que van a hacer durante el resto de sus vidas, pero necesitan entender que les hace falta profundidad. Es verdad que en las redacciones donde se ha perdido a periodistas, cada redactor tiene que hacer más, trabajar en más áreas, pero si queremos periodismo de calidad, lo que necesitamos es especialización.

Pero hay una contradicción. La web quiere inmediatez, pero la especialización, el contexto, requiere tiempo.

La forma en la que veo esto últimamente es la idea de Marck Zuckerberg, de romper la ‘gran app azul’ en muchas distintas. Las organizaciones todavía piensan como el papel como un portal, hacen miles de noticias y las ponen todas en un mismo sitio, y dejan al lector encontrarlas. Si comenzáramos a ver la información como la ve el lector, quizá reconstruiríamos nuestros productos. Por ejemplo: circa da a la gente actualizaciones de noticias que quieren seguir. Hay apps que sólo dan la última hora, otras que dan artículos largos… son periodismo, pero separan las funciones. Creo que si damos la vuelta y reorganizamos las noticias en torno al lector, eso significará que un sólo producto no tiene que hacer todo.

Robert Shrimsley, editor de la web del Financial Times, habla del futuro como de un bote salvavidas: no puedes llevarte todo contigo, tienes que dejar algo atrás. ¿Qué vamos a dejar atrás en el camino hacia el futuro digital?

Tenemos que dejar atrás la idea de que somos todo para todos, que somos publicaciones de masas, que todo el mundo debería cubrir todas las historias desde su punto de vista, no podemos permitirnos ya esa repetición. Hay que dejar atrás la idea de que somos un curador de noticias, de que somos un posibilitador del público.

Con tanta especialización, ¿sirven de algo las escuelas de periodismo? ¿No es mejor que un periodista se haya especializado en otra carrera?

Creo que hay un rol para las escuelas de Periodismo, obviamente, trabajo en una. Pero eso no significa que todos los periodistas deban estudiar Periodismo, se puede ir a la facultad de Periodismo para adquirir ciertas habilidades. Espero también que las facultades de Periodismo mejoren a la hora de permitir a los periodistas experimentar más. Quiero ver a más periodistas valientes, que cuestionen las ideas que vienen dadas, y que estén dispuestos a reinventar el campo.

Varios medios mundiales (Libération, Frankfurter Allgemeine Zeitung…) han anunciado recortes ¿Es el sufrimiento que hay que pasar para llegar al otro lado?

No podemos sobrevivir sólo con recortes, pero sí que tenemos que llegar al punto del último recorte para volver a vivir de nuevo. Vamos a dejar atrás muchas descripciones laborales: gente como editores de producción, correctores, me da pena, pero si tienes que elegir entre recortar redactores o correctores, prefiero mantener al primero, porque añade valor a la sociedad. Internet trae eficiencia, no sólo en nuestra industria, en todas.

Fuente 233grados.com, 30.10.14

Comente