Llega a España y América Latina el periodismo 'punk': aterriza Vice News en español

Es uno de los fenómenos periodísticos más reconocidos de los últimos meses. Ahora, Vice News llega a España y a Latinoamérica. Conocidos por vídeos como su viaje a las entrañas del Estado Islámico o al corazón del ébola, el medio se jacta de ir donde otros periodistas no van y de contar lo que otros no cuentan: ahora lo harán en castellano, ampliando a un nuevo mercado a  414 millones de hablantes, al segundo idioma más extendido del mundo. Lo hará con proyecto editorial transversal: la producción y distribución de contenidos online será compartida entre España, México y Colombia. El periodismo ‘punk’, que nació en 1994 como revista, llega este 8 de abril a sus pantallas más cercanas.
Y lo hará siguiendo el modelo de éxito de la matriz, Vice News: un periodismo inmersivo, combinado con un aprovechamiento de las últimas tecnologías y que en un año ha conseguido una masa de seguidores importante. Hasta ahora han usado la realidad virtual, la retransmisión en streaming e incluso drones. La versión española llega como parte de la expansión más amplia del fenómeno digital ‘Vice’: después de EEUU nacieron las filiales audiovisuales en Reino Unido y Francia, y su revista está presente en un total de 36 países en todo el mundo. Sus claves: un periodismo joven, con un lenguaje más formal, pero igual de directo y, sobre todo, la información sin filtro, como explica a 233 grados el Director General de Vice News en Español, Andrés Reymondes.
En castellano, Vice llega con promesas y previsiones: aseguran que cubrirán en sus documentales temas tan candentes como el auge del extremismo en Europa y la migración, pero no dejará de lado la economía, las elecciones y los cambios en el panorama político, especialmente en un año electoral destacadamente intenso.
Una redacción global, a ritmos globales
Como explica Reymondes, aunque la sede principal de este nuevo medio está en España, la red de colaboradores se teje por toda Latinoamérica. Una complicada logística que ha presentado algunos problemas en su desarrollo. “Hay algunos problemas, como los distintos acentos, las diferencias horarias”, explica Reymondes, “hemos elaborado un sistema”, cuenta, “con colaboración de Vice México y Colombia, y con 45 colaboradores”. La red se basará también en la producción de todas las sedes (36), que ya tiene Vice Media (que no sólo Vice News) en todo el mundo, entre las que están las sedes mexicana y colombiana.
Los colaboradores conforman uno de los puntos fuertes del medio, con “al menos dos por país”, pero el medio está abierto a propuestas, explica Reymondes, “aunque no publicamos todo lo que envía la gente”. “En ese aspecto somos más estrictos en Vice News que en Vice (la revista)”, explica “somos muy exigentes en el tema de fuentes y de experiencia”. Así, han conformado durante un año una red con periodistas experimentados, buscando tanto a aquellos que han trabajado en medios tradicionales como otros freelance.
El sistema funciona a un ritmo global, explica Reymondes, con una publicación de artículos según husos horarios: “comenzamos por los que están más al Oeste, como Chile, luego México, Estados Unidos”, explica, siguiendo el paso del sol hasta España “cada uno va produciendo según su horario principal” y se irá publicando la información en redes al mismo ritmo. Lo cual no quita a la reacción ante emergencias: “si ocurre algo que tenga relevancia”, explica, se publicará cuando ocurra, no según dónde.
Vice, el periodismo que nació punk y que ahora apoya Rupert Murdoch
Nacida en 1994 como una revista autodefinida como punk, el conglomerado Vice se ha convertido en uno de los casos de éxito en el panorama mediático de los últimos años. Entre sus inversores están los Murdoch, el presidente de Disney, Robert Iger y el cofundador de MTV, Tom Freston. Importantes apoyos que han dado el visto bueno, con su dinero, a la capacidad del medio para conectar: es, a menudo, definido como el medio de los ‘millenials’. Un medio joven, por y para los jóvenes que ha conseguido un hito importante: no sólo entender a las nuevas generaciones, sino también atraerlas.
Fuente.: 233Grados, 8.4.15

Comente