Periodismo digital

La adopción masiva de internet en los más diversos aspectos de nuestras vidas cotidianas desde los 90 en el mundo, y en Bolivia desde el 2000, ha tensionado la función informativa de los periódicos, incrementando la exigencia por precisión, inmediatez, brevedad y mayor contenido gráfico; todo ello sumado a una necesidad por rentabilizar las ediciones digitales.
En el mundo, al igual que en Bolivia, la primera etapa del periodismo digital se caracterizó por volcar las versiones impresas de los periódicos en un espacio web; mientras que las siguientes fases independizaron la versión online de la impresa, llegando a producir incluso contenidos específicos para las ediciones web y creando equipos de periodismo digital, como es el caso de los mayores periódicos de las principales ciudades bolivianas.
El resultado de estos cambios es que hoy en día podemos disfrutar noticias en internet con videos incrustados, infografías interactivas, reportajes fotográficos; seguir minuto a minuto eventos cubiertos en tiempo real; comentar y polemizar con otros usuarios en espacios de comentarios y leer ediciones de periódicos de todo el mundo, entre otras bondades.
El consumo de noticias, especialmente durante los días de semana, se hace por diversas plataformas web, dejando al periódico físico  para el domingo. Este fenómeno ha reducido en gran medida la capacidad de los anunciantes que pagan publicidad en los periódicos en días de semana. Lo que sorprende de este relato es que ni aun explicando esta breve secuencia de cambios, los anunciantes están dispuestos a pagar publicidad en la web. Normalmente prefieren publicar en soportes impresos.
Para Rodolfo Huallypa, un amigo periodista, esto es una razón de fuerza para que el periodismo digital no tenga un crecimiento mayor en Bolivia. Es decir, es más una cuestión de los anunciantes que prefieren medios impresos con reducida circulación, pero que se pueden tocar con las manos, a medios digitales con mayor capacidad de llegada y que pueden medir su impacto al detalle.
La falta de cultura web por parte de los anunciantes es una de las razones que explica este racionamiento. Se trata de una razón generacional; por tanto, las cosas tomarán unos diez o 15 años en cambiar radicalmente. Mientras tanto, ya unos 400.000 a 500.000 usuarios de internet en Bolivia navegan varias veces al día, tienen acciones virtuales diversas y complejas, tienen poder adquisitivo y están demandando servicios digitales de todo tipo, especialmente informativos que no son satisfechos por las ediciones virtuales de los periódicos y otros medios.
 
Fuente: La Razón, 5.10.15 por Eliana Quiroz, ciberactivista y burócrata

Comente