El presidente de la Asociación de Periodistas de Tarija (APT), en una nota editorial publicada en diarios de la ciudad, hizo conocer una fórmula para distribir las regalías hisrocarburíferas provinicales, ante una inminente ley que dará a las provincias, el 45% de toda la producción que produzca una provincia, independientemente del tamaño de su territorio o la población con que cuente.
A continuación transcribimos en su integridad la nota publicada por el Presidente de la APT:
Este 25 de agosto, día de Entre Ríos, capital de la provincia O’Connor, del Departamento de Tarija, la dirigencia cívica de esa provincia presentará, en un cabildo abierto, el proyecto de ley nacional para tener el 45% del total de los ingresos que genere la explotación de hidrocarburos de esta provincia,
Este anuncio no tendría nada de malo y por el contrario, sería una noticia que pone justicia a algunos territorios provinciales que generan riqueza que se va afuera, si no sería porque esta ley podría generar conflictos y hasta enfrentamientos con otras provincias que se verían afectadas.
El antecedente del 45% viene de una antigua reivindicación de la provincia Gran Chaco (ahora Región Autónoma del Gran Chaco) la que reclamó su derecho a disponer de casi la mitad de las regalías que se producen en campos gasíferos que se encuentran en territorio tarijeño, lo que seguramente se corregirá restringiendo el ámbito geográfico a la provincia chaqueña.
Y esta cifra que a simple vista parece escogida al azar, no lo es. Al contrario, es una sabia apreciación, puesto que coincidentemente, casi la mitad del territorio del Departamento de Tarija como de su población, corresponden a la provincia chaqueña.
Este índice que contempla tanto el criterio de población como de territorio surgió como una solución salomónica para un delicado tema como es el de la repartición de riqueza.
Ahora hay otras provincias, no sólo en Tarija, sino en otros departamentos del País, que han asumido este 45% para reclamar su derecho a regalías hidrocarburíferas.
Sin embargo, este índice que se aplicó muy bien a el caso concreto de la provincia chaqueña, puede significar un descalabro para otras provincias que verán dramáticamente mermados sus ingresos.
El caso más concreto es precisamente el de la provincia O’Connor también del Departamento de Tarija, que teniendo apenas el 14% de superficie y el 4% de población de ese Departamento, podría tener acceso al 45% de los ingresos que genere el campo Margarita y otros que potencialmente podrían explotarse en esa provincia (incluso alguno en una reserva natural protegida).
Esta nueva situación, podría ocasionar que 4 de las 6 provincias del Departamento de Tarija, vean disminuidos sus ingresos significamente, mientras el 4% que habita en la provincia O’Connor va a verse beneficiada con ingentes cantidades de ingresos.
Para evitar estos desequilibrios que podrían terminar en enfrentamientos, el suscrito se ha permitido establecer una fórmula de repartición, tomando el ejemplo chaqueño, que resultaría en lo siguiente: %S+%P/2=CR, donde %S, es el porcentaje de población de una provincia, sumado al porcentaje de población (%P) que se divide por 2 y da el porcentaje de regalías que una provincia debería recibir por la explotación de los campos hidrocarburíferos ubicados en su territorio (Coheficiente Repartidor)
Es necesario hacer notar que esta repartición se hace dentro de lo que corresponde a las regalías departamentales, que según la CPE establece el 11% de las regalías que produce un departamento de Bolivia.
Esperemos que esta fórmula sirva para evitar enfrentamientos entre bolivianos y aún así hacer justicia con las provincias que producen riqueza para todo el País.